Novedades en investigación y estudios en enfermedades hepáticas y trasplante: enero 2025
La actualidad en enfermedades hepáticas y trasplante continua trayendo importantes noticias. Innovaciones en el diagnóstico de patologías y estudios sobre hábitos de vida han contribuido significativamente a esta causa.
Desde FNETH, reafirmamos nuestro compromiso de mantener informadas a las personas trasplantadas y con enfermedades hepáticas sobre las últimas novedades en salud. Aquí os compartimos una selección de noticias destacadas que reflejan el progreso y los retos en este campo.
Los recién nacidos con hepatitis B se reducen en las últimas dos décadas
En los últimos 20 años, el número de nacimientos con hepatitis B en España se ha reducido a la mitad, según un estudio del Hospital Universitario Central de Asturias. La investigación analizó dos cohortes: entre 1985 y 2004, el 95% de los pacientes con hepatitis B habían nacido en España, con una edad media de 35 años. En la segunda cohorte (2005-2024), este porcentaje cayó al 46%, con una media de edad de 52 años. La reducción se atribuye a la vacunación sistemática desde 1996, que ha disminuido significativamente la transmisión del virus. Además, se ha observado una mayor presencia de pacientes nacidos en otros países, especialmente de regiones con alta prevalencia.
El estudio también revela cambios en los mecanismos de transmisión, con una disminución de contagios por vía perinatal o transfusiones, y un aumento de los diagnósticos por chequeos médicos rutinarios. Asimismo, las coinfecciones con otros virus, como el VIH o la hepatitis C, son menos frecuentes que en décadas anteriores.
La AEEH demanda un cribado en personas con factores de riesgo hepáticos independientemente de su edad
La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) alerta de que las enfermedades hepáticas son la tercera causa de muerte prematura en España y la segunda en pérdida de años de vida laboral. Además, se ha detectado un aumento preocupante de cirrosis en menores de 30 años, relacionado con factores como el consumo de alcohol, obesidad y diabetes. Por ello, la AEEH propone realizar cribados en personas con riesgo hepático, independientemente de su edad, para detectar la enfermedad en fases tempranas. Esta estrategia permitiría intervenir antes y mejorar la evolución de los pacientes.
La asociación destaca la necesidad de concienciar a la población y a las autoridades sanitarias sobre la importancia de la prevención. También subraya que la detección precoz reduciría el impacto de las enfermedades hepáticas en la salud pública y en el sistema sanitario.
Frutos secos, café y cero alcohol son algunos ejemplos para una mejor salud hepática
Un estudio presentado en el 50 Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) ha revelado que ciertos hábitos pueden mejorar la salud hepática e incluso revertir enfermedades como la fibrosis y la esteatohepatitis. La investigación, realizada por once instituciones de Sevilla y Valladolid, analizó a 96 pacientes con hígado graso. Los resultados mostraron que una intervención basada en la dieta mediterránea y ejercicio físico estructurado promovió la resolución de la esteatohepatitis en el 43,8% de los casos y la regresión de la fibrosis en el 36,7%.
Además, se observó que el consumo de frutos secos se asoció con la resolución de la esteatohepatitis, el aumento de la actividad física y la reducción del consumo de vino mejoraron la esteatosis, y un mayor consumo de café se relacionó con la regresión de la fibrosis. Por ello, se recomienda aumentar la ingesta de café y frutos secos, evitar el consumo de alcohol y fomentar la actividad física para mejorar la salud hepática.
Expertos piden un etiquetado informativo para el alcohol similar al del tabaco para frenar su consumo
Durante el 50º Congreso anual de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), especialistas han propuesto implementar en toda la Unión Europea un etiquetado en las bebidas alcohólicas similar al del tabaco, siguiendo el ejemplo de Irlanda. El presidente de la AEEH, el doctor Manuel Romero, enfatizó la necesidad de cambiar la percepción cultural del alcohol en Europa, destacando que, aunque a menudo se asocia con celebraciones y alegría, su consumo puede conducir a consecuencias graves y evitables para la salud. Además del etiquetado, los expertos sugieren restringir la publicidad, crear espacios libres de alcohol, prohibir el consumo en la vía pública y aumentar los precios como medidas adicionales para reducir su consumo.
La preocupación se centra especialmente en los jóvenes, debido a la normalización de hábitos perjudiciales relacionados con el alcohol. Según datos de la OCDE, Europa es la región con mayor consumo de alcohol en el mundo, con una media de 9,2 litros por persona al año, y España supera esta cifra con 11 litros por persona. Anualmente, alrededor de 300.000 personas en Europa mueren prematuramente por problemas hepáticos, muchos de ellos asociados al consumo de alcohol.
La técnica ‘split’ consigue reducir drásticamente las listas de espera de trasplante hepático infantil en España
La técnica ‘split’, que consiste en dividir el hígado de un donante en dos partes funcionales, ha logrado que las listas de espera para trasplante hepático infantil en España prácticamente desaparezcan. Esta técnica permite que una parte del hígado se trasplante a un adulto y la otra, más pequeña, a un niño, beneficiando a dos pacientes con un solo órgano. En 2024, se realizaron 1.344 trasplantes hepáticos en el país, un 6% más que el año anterior. Además, la introducción de fármacos antivirales hace una década ha reducido significativamente las indicaciones de trasplante por hepatitis C.
Estos avances, junto con la generosidad de los donantes y la eficacia del sistema sanitario, han mejorado notablemente la situación de los trasplantes hepáticos en todas las edades en España.
Recuerda que puedes mantenerte informado/a en todo lo referido al hígado, enfermedades y trasplante en nuestro blog, en donde subimos un artículo semanal acercando todo tipo de información sobre este campo a la población.
¡Síguenos en redes!
Así como a Hepatozetas, el nuevo grupo de jóvenes trasplantados:
¡Colabora!
Puedes colaborar con nosotros/as a través de nuestros productos solidarios, que podéis encontrar en este enlace, y a mantener el Servicio de Alojamiento Transitorio que debido a la falta de fondos necesita de un apoyo extra, puedes hacerlo aquí.
La Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) trabaja para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En concreto con los objetivos 3, 10 y 17 y de los que puedes obtener más información en el siguiente enlace.