Menú Cerrar
Novedades en enfermedades hepáticas y trasplante

Novedades en investigación y estudios en enfermedades hepáticas y trasplante: marzo 2025

La actualidad en enfermedades hepáticas y trasplante continua trayendo importantes noticias. Innovaciones en el diagnóstico de patologías y estudios sobre hábitos de vida han contribuido significativamente a esta causa.

Desde FNETH, reafirmamos nuestro compromiso de mantener informadas a las personas trasplantadas y con enfermedades hepáticas sobre las últimas novedades en salud. Aquí os compartimos una selección de noticias destacadas que reflejan el progreso y los retos en este campo.

 

Cerca de 20.000 personas esperan en Madrid una valoración que reconozca su discapacidad

En la Comunidad de Madrid, cerca de 20.000 personas aguardan una valoración oficial de discapacidad, con más de 13.000 aún sin recibir una primera evaluación. El tiempo medio de espera es de 310 días, superando el límite legal de seis meses, y en algunos casos se extiende hasta dos años. Esta demora vulnera los derechos de las personas con discapacidad, afectando su acceso a beneficios y servicios esenciales.

Las demoras varían según el centro; en distritos como Vallecas, el 40% de los solicitantes llevan más de 15 meses esperando. La Consejería de Asuntos Sociales ha implementado un plan para reducir estos tiempos, incrementando el personal y creando nuevos equipos de valoración, aunque las esperas persisten.

Primer trasplante de hígado de cerdo en un paciente con muerte cerebral

Un equipo de cirujanos del Hospital Militar Xijing en Xi’an, China, ha realizado el primer trasplante exitoso de un hígado de cerdo modificado genéticamente a un paciente humano en muerte cerebral. El receptor, un hombre de 50 años, recibió el órgano porcino con seis modificaciones genéticas específicas para prevenir el rechazo, utilizando una técnica de trasplante auxiliar heterotópico, que permite implantar el nuevo hígado sin retirar el original. El órgano trasplantado funcionó adecuadamente durante diez días, demostrando la viabilidad de los hígados de cerdo modificados genéticamente en humanos. 

Este avance sugiere que los hígados porcinos genéticamente modificados podrían servir como terapia puente para pacientes con insuficiencia hepática en espera de donantes humanos. En España, este hito ha reavivado el interés en proyectos de xenotrasplantes, como el liderado por el cirujano Pablo Ramírez en Murcia, que busca utilizar hígados de cerdos modificados genéticamente en situaciones de extrema necesidad y escasez de donantes. Sin embargo, la falta de apoyo y los elevados costos continúan siendo obstáculos significativos para su implementación en Europa.

Noticia 

La población española tiene más posibilidades de trasplante de órganos que el resto de Europa

España se destaca como líder mundial en donación y trasplante de órganos, registrando en 2024 un total de 6.464 trasplantes, lo que equivale a una tasa de 132,8 por millón de habitantes. Esta cifra, la más alta registrada hasta la fecha en el país, incluye 623 trasplantes pulmonares, 4.047 renales, 1.344 hepáticos, 347 cardíacos, 98 de páncreas y cinco intestinales. Además, se alcanzaron 52,6 donantes por millón de población, superando ampliamente la media de la Unión Europea, que es de aproximadamente 22. 

La directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, enfatizó que los ciudadanos españoles tienen mayores probabilidades de recibir un trasplante cuando lo necesitan, gracias al sólido sistema de donación y trasplante del país. Estas declaraciones se realizaron durante el Día Nacional del Trasplante, en un acto organizado por la Unión de Federaciones de Trasplantados de Órganos Sólidos (UTXs), que rindió homenaje a los profesionales sanitarios y no sanitarios que constituyen el pilar fundamental del proceso de donación y trasplante de órganos.

Noticia 

 

La esteatosis hepática metabólica ya está presente en 3 de cada 10 españoles/as 

La esteatosis hepática metabólica (EHM) afecta aproximadamente al 30% de la población española, según datos que se abordarán en la II Jornada de Innovación en Medicina de Laboratorio (iMedLab), organizada por la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (Semedlab). Esta patología, frecuentemente infradiagnosticada debido a su carácter asintomático en fases iniciales y al estigma asociado a las enfermedades hepáticas, está estrechamente relacionada con factores de riesgo modificables como el sedentarismo, la obesidad, la diabetes tipo 2, el síndrome metabólico y las enfermedades cardiovasculares.

La II Jornada iMedLab, que se celebrará los días 7 y 8 de abril, reunirá a especialistas en medicina de laboratorio, hepatología y otras disciplinas para analizar los principales retos diagnósticos y terapéuticos de las enfermedades hepáticas, con especial atención al impacto clínico y social de la EHM. El objetivo es destacar la importancia de un enfoque multidisciplinar en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, así como el papel crucial del laboratorio clínico en su detección temprana y seguimiento.

Noticia

 

Un estudio del Hospital Universitario Virgen del Rocío revela que la enfermedad hepática es frecuente en adultos con fibrosis quística

Un estudio del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, publicado en el Journal of Cystic Fibrosis, revela que la enfermedad hepática es común en adultos con fibrosis quística (FQ). De los 101 pacientes evaluados, el 18% presenta esteatosis hepática (hígado graso) y el 15% fibrosis hepática. La investigación utilizó la resonancia magnética como método diagnóstico no invasivo para cuantificar la infiltración grasa y la fibrosis hepática, evitando así la necesidad de biopsias. 

El estudio también exploró la relación entre la infiltración grasa pancreática y la diabetes relacionada con la fibrosis quística (CFRD). Se identificó un umbral a partir del cual la acumulación de grasa en el páncreas se asocia con un mayor riesgo de desarrollar CFRD, condición que afecta negativamente el estado nutricional de los pacientes debido a la insuficiencia pancreática exocrina. Los investigadores destacan la importancia de utilizar técnicas avanzadas de valoración morfofuncional, más allá del Índice de Masa Corporal (IMC), ya que, aunque la mayoría de los pacientes alcanzaban objetivos de IMC, el 50% sufría desnutrición según pruebas de composición corporal y fuerza muscular.

Noticia


Recuerda que puedes mantenerte informado/a en todo lo referido al hígado, enfermedades y trasplante en nuestro blog, en donde subimos un artículo semanal acercando todo tipo de información sobre este campo a la población.

¡Síguenos en redes!

Así como a Hepatozetas, el nuevo grupo de jóvenes trasplantados:

¡Colabora!

Puedes colaborar con nosotros/as a través de nuestros productos solidarios, que podéis encontrar en este enlace, y a mantener el Servicio de Alojamiento Transitorio que debido a la falta de fondos necesita de un apoyo extra, puedes hacerlo aquí.

La Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) trabaja para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En concreto con los objetivos 3, 10 y 17 y de los que puedes obtener más información en el siguiente enlace.

Publicado en Blog