Novedades en investigación y estudios en enfermedades hepáticas y trasplante: diciembre 2024
Cerramos el año con la actualidad en enfermedades hepáticas y trasplante. Innovaciones en el diagnóstico de patologías y estudios sobre hábitos de vida han contribuido significativamente a esta causa.
Desde FNETH, reafirmamos nuestro compromiso de mantener informadas a las personas trasplantadas y con enfermedades hepáticas sobre las últimas novedades en salud. Aquí os compartimos una selección de noticias destacadas que reflejan el progreso y los retos en este campo.
Los casos en Hepatitis A suben un 166% en un año
Empezamos esta actualidad en enfermedades hepáticas y trasplante con el informe del Ministerio de Sanidad del aumento significativo en los casos de hepatitis A en 2024, con un incremento del 166% respecto al año anterior.
En comparación con 2022 supone un aumento es del 237%. Hasta la semana 46 de 2024, se registraron 894 contagios, frente a los 336 de 2023.
En 2022, en el mismo período, se notificaron 265 casos, reflejando así un crecimiento alarmante en el número de personas afectadas por la enfermedad.
Sanidad señaló un «cambio en el patrón epidemiológico» de la enfermedad, observando una tendencia creciente en los últimos dos años y sin tener información suficiente sobre las causas.
El aumento no está relacionado con la importación de casos, y es que en 2024 hubo 138 casos importados (16%), porcentaje menor que en 2022 (20%) y 2023 (22%).
En 2024 se notificaron 32 brotes del virus, los cuáles sumaron 105 casos. Mientras que en 2022 y 2023 hubo 12 y 15 brotes, respectivamente, con 37 y 38 casos y en donde el ámbito principal fue el hogar privado.
Para frenar la progresión de la obesidad, hay que cuidar la microbiota intestinal
La microbiota intestinal desempeña un papel fundamental en la progresión de la obesidad y según el Dr. Fermín Ignacio Milagro Yoldi, investigador del Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra, no es el único factor. Su cuidado es esencial para frenar el avance de esta enfermedad junto con una dieta rica en fibras y polifenoles provenientes de vegetales variados.
De esta manera, se contribuye a mantener una microbiota saludable, lo cual es crucial en la estrategia para combatir la obesidad.
La pérdida de diversidad microbiana y una composición más proinflamatoria de la microbiota están asociadas con problemas de salud como la obesidad.
Expertos reunidos en el XX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Obesidad (Seedo) destacaron que una estrategia adecuada para combatir la obesidad debe incluir siempre el cuidado de la microbiota intestinal, reduciendo la abundancia de especies menos beneficiosas e incrementando su diversidad.
Además de una alimentación adecuada, es importante evitar el abuso de medicamentos que puedan alterar la microbiota, como los antibióticos o los psicotrópicos. Además, el equilibrio de la microbiota se ve favorecido por la reducción del estrés y la práctica regular de ejercicio físico. Por tanto, mantener una microbiota saludable no solo ayuda a prevenir la obesidad, sino también a reducir el riesgo de complicaciones asociadas, mejorando la calidad de vida de las personas.
La AEEH abre la segunda convocatoria del proceso de certificación de excelencia en la eliminación de la hepatitis C
La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), junto a AbbVie, ha abierto la segunda convocatoria para certificar hospitales en la eliminación de la hepatitis C.
El proceso se basa en el ‘Decálogo para la Eliminación de la Hepatitis C’, que incluye diez acciones clave para mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
Los hospitales interesados deben inscribirse en la web de la AEEH y designar un coordinador que lidere la certificación. El plazo termina el 10 de enero.
Quince hospitales ya obtuvieron esta certificación, como el Regional de Málaga, el General de Valencia y el Ramón y Cajal de Madrid, certificados en diciembre.
Manuel Romero, presidente de la AEEH: «El decálogo ofrece una estrategia sistemática para guiar a los hospitales en la adopción de prácticas que contribuyan a la erradicación de la hepatitis C a nivel nacional».
Desde la introducción de los antivirales de acción directa, se ha logrado diagnosticar y tratar a más de 170.000 pacientes en España; sin embargo, se estima que aún quedan entre 20.000 y 30.000 personas con hepatitis C en el país, lo que resalta la importancia de iniciativas como esta para alcanzar la eliminación total de la enfermedad.
Recuerda que puedes mantenerte informado/a en todo lo referido al hígado, enfermedades y trasplante en nuestro blog, en donde subimos un artículo semanal acercando todo tipo de información sobre este campo a la población.
¡Síguenos en redes!
Así como a Hepatozetas, el nuevo grupo de jóvenes trasplantados:
¡Colabora!
Puedes colaborar con nosotros/as a través de nuestros productos solidarios, que podéis encontrar en este enlace, y a mantener el Servicio de Alojamiento Transitorio que debido a la falta de fondos necesita de un apoyo extra, puedes hacerlo aquí.
La Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) trabaja para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En concreto con los objetivos 3, 10 y 17 y de los que puedes obtener más información en el siguiente enlace.