CÁNCER DE HÍGADO PRIMARIO (CARCINOMA HEPATOCELULAR)

Definición
El cáncer de hígado es una enfermedad en la que las células hepáticas empiezan a proliferar de manera descontrolada, impidiendo una correcta función del hígado. Cuando éste se origina en el hígado se denomina cáncer de hígado primario y por el contrario, si el cáncer se ha propagado de su localización original, se denomina cáncer de hígado secundario o metastásico. Este suele ser más frecuente que el cáncer de hígado primario
El carcinoma hepatocelular (CHC) es el cáncer de hígado más frecuente y una de las causas de muerte más común en los pacientes afectos de cirrosis hepática. El riesgo de padecer dicha neoplasia es mayor en pacientes diagnosticados con enfermedades hepáticas crónicas.
En muchos casos, los pacientes se han diagnosticado con CHC a través del seguimiento de enfermedades hepáticas o de la investigación de enfermedades hepáticas subyacentes.
Cabe destacar, que la etnia y la ubicación geográfica son factores importantes que influyen al desarrollo del CHC. Las regiones con mayor incidencia de CHC son el sudeste asiático y África subsahariana, seguidas por los países Mediterráneos y la región norte de Brasil, donde la incidencia es menor.
El género al igual que los factores mencionados anteriormente, es una característica determinante en el desarrollo del CHC, ya que es más común en hombres que en mujeres. Esto puede deberse al efecto de las hormonas masculinas y a la mayor probabilidad de que los hombres tengan múltiples factores de riesgo.
Factores de riesgo
Un factor de riesgo es algo que aumenta la posibilidad de desarrollar una enfermedad. Ciertas condiciones o comportamientos pueden aumentar las posibilidades de que una persona desarrolle cáncer de hígado. Tener cirrosis es un factor de riesgo para desarrollar carcinoma hepatocelular (cáncer primario de hígado). Cirrosis Es una cicatrización grave del hígado debido a una progresión del daño hepático, generalmente durante muchos años. La gente suele pensar que el consumo excesivo de alcohol es la única forma en que puede producirse la cirrosis. De hecho, beber alcohol en exceso es solo una de las formas en que una persona puede contraer cirrosis.
A largo plazo (crónico) la hepatitis B y hepatitis C. Las infecciones están relacionadas con el carcinoma hepatocelular o el cáncer de hígado porque a menudo conducen a la cirrosis si no se diagnostican y/o no se tratan. La hepatitis B es una excepción a la norma, ya que puede provocar cáncer de hígado sin causar primero cirrosis en la progresión del daño hepático.
Las personas con hígado graso con el tiempo pueden desarrollar complicaciones, incluida cirrosis, lo que los pone en riesgo de sufrir carcinoma hepatocelular o cáncer de hígado. Ciertas condiciones aumentan las posibilidades de tener hígado graso, incluida la obesidad, la diabetes tipo 2, colesterol alto y triglicéridos altos.
Las personas con ciertas enfermedades hereditarias y/o raras pueden ser propensas a desarrollar carcinoma hepatocelular o cáncer de hígado. Éstas incluyen:
- Enfermedad de Wilson
- Deficiencia de alfa-1 antitripsina
- Hemocromatosis
- Enfermedad de almacenamiento de glucógeno
- PBC avanzado
- Porfiria cutánea tarda
- Tirosinemia
Exposición ambiental a aflatoxinas (agentes cancerígenos venenosos producidos por mohos que crecen en el suelo, la vegetación en descomposición, el heno y los granos) pueden provocar carcinoma hepatocelular.
Finalmente, el uso a largo plazo de esteroides anabólicos se ha relacionado con el desarrollo de carcinoma hepatocelular en algunas personas.
Las personas con cualquier factor de riesgo, o aquellas a las que se les ha diagnosticado cirrosis, deben hablar con sus médicos sobre la detección y la vigilancia del cáncer para que, en caso de que se desarrolle el cáncer, se pueda diagnosticar más temprano que tarde.
Síntomas
Una vez que se presentan los síntomas, pueden incluir:
- Fatiga
- Hinchazón o sensación de saciedad
- Dolor en el lado derecho de la parte superior del abdomen o en la espalda y el hombro.
- Náuseas
- Pérdida de apetito
- La pérdida de peso
- Debilidad
- Fiebre
- Ictericia (coloración amarillenta de la piel y el blanco de los ojos)
Diagnóstico
El cáncer de hígado se diagnostica mediante un examen físico y pruebas médicas especiales. El diagnóstico puede incluir ultrasonidos, tomografía computarizada y MRI. A veces, los médicos pueden realizar una biopsia hepática, un procedimiento en el que se extrae una pequeña porción de tejido hepático y se estudia para confirmar el diagnóstico de cáncer de hígado. Los médicos a menudo pueden realizar pruebas genéticas del cáncer para ayudar a determinar el mejor tipo de tratamiento para el paciente.
Epidemiología
En España, el cáncer es una de las principales causas de morbimortalidad. El número de cánceres diagnosticados en España en el año 2022 fue de alrededor de 290.175 casos y se estima que para 2040 haya una incidencia de 341.000 casos.
En 2020, el cáncer de hígado fue el octavo tipo de cáncer más diagnosticado en hombres en España y el decimoquinto en mujeres, con alrededor de 6.604 nuevos casos anuales. De ellos, 5.100 afectaron a hombres y 1.504 a mujeres.
Según la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), estima que la prevalencia total de cáncer de hígado fue de 11.347 casos en hombres y 2.982 en mujeres en el año 2020.
Respecto a la mortalidad, el cáncer de hígado es la tercera causa a nivel mundial con un total de 830.180 fallecimientos en 2020. A nivel nacional el mismo año, el carcinoma hepatocelular y los tumores de vías biliares intrahepáticas supusieron 5.021 casos de fallecimiento, correspondiendo al 4,5 % de las muertes por cáncer y ocupando la sexta posición en orden de frecuencia. La mortalidad en varones fue de 3.416 casos, sexto en orden de frecuencia; y en mujeres de 1.605 casos, noveno en orden de frecuencia.
Prevalencia

Síntomas y signos asociados

Factores de riesgo

Tratamiento

Recuerda que puedes mantenerte informado/a en todo lo referido al hígado, enfermedades y trasplante en nuestro blog, en donde subimos un artículo semanal acercando todo tipo de información sobre este campo a la población.
¡Síguenos en redes!
Así como a Hepatozetas, el nuevo grupo de jóvenes trasplantados:
Puedes colaborar con nosotros/as a través de nuestros productos solidarios, que podéis encontrar en este enlace, y a mantener el Servicio de Alojamiento Transitorio que debido a la falta de fondos necesita de un apoyo extra, puedes hacerlo aquí.
La Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) trabaja para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En concreto con los objetivos 3, 10 y 17 y de los que puedes obtener más información en el siguiente enlace.