Menú Cerrar

CÁNCER DE VÍAS BILIARES

Definición

Una de las muchas funciones del hígado es la producción y transmisión de bilis. La bilis es el líquido necesario para la descomposición de los alimentos durante el proceso digestivo. Los pequeños conductos que conducen la bilis desde el hígado hasta la vesícula biliar y los intestinos son «conductos». Conducto biliar cáncer (colangiocarcinoma) es la formación de tumores malignos (cancerosos) en estos tubos o conductos.

Los cánceres de vías biliares se denominan por su ubicación en el sistema; proximalmente estar dentro del hígado y distalmente estar fuera del hígado. Hay dos tipos de cáncer de vías biliares, cáncer de vías biliares intrahepáticas cáncer de vías biliares extrahepáticas.

  1. El cáncer de vías biliares intrahepáticas es la afección en la que se forman las células cancerosas en las vías biliares dentro del hígado.
  2. El cáncer de las vías biliares extrahepáticas se forma en las vías biliares fuera del hígado y es la forma más común de esta enfermedad. Hay dos formas de cáncer de vías biliares extrahepáticas: colangiocarcinoma perihiliar y colangiocarcinoma distal
    • El colangiocarcinoma perihiliar se centra en el área donde los conductos biliares derecho e izquierdo salen del hígado para formar un conducto colédoco. Esta zona se conoce como región hilum.
    • El colangiocarcinoma distal se localiza en la región distal. Ésta es el área por donde el conducto biliar común pasa a través del páncreas y entra al intestino delgado.

Factores de riesgo

Un factor de riesgo es cualquier cosa que pueda provocar una enfermedad. Tener factores de riesgo no significa que desarrollará la enfermedad. Del mismo modo, no tener ninguno de los factores de riesgo conocidos no significa que no pueda desarrollar la enfermedad.

 

  • Colangitis esclerosante primaria (PSC) que causa el bloqueo de los conductos biliares debido a cicatrices o inflamación
  • Quistes de las vías biliares que bloquean el paso de la bilis y causan hinchazón, inflamación e infecciones.
  • Colitis ulcerosa crónica que ocurre cuando el intestino grueso está dañado por llagas, úlceras e inflamación
  • Mutaciones de la línea germinal, que son cambios genéticos heredados.

Síntomas

Los síntomas pueden incluir:

  • Ictericia (coloración amarillenta de la piel o el blanco de los ojos)
  • Orina oscura
  • Heces de arcilla
  • Dolor en el abdomen
  • Fiebre
  • Prurito (picazón en la piel)
  • Náuseas y vómitos
  • Pérdida de peso por una razón desconocida
  • Escalofríos
  • Pérdida de apetito

Diagnóstico

Las pruebas y los procedimientos para detectar, diagnosticar y estadificar el cáncer de vías biliares generalmente se realizan al mismo tiempo. Staging es el proceso que se utiliza para determinar si las células cancerosas se han diseminado dentro y alrededor de los conductos biliares hasta los ganglios linfáticos o partes distantes del cuerpo.

Se pueden usar las siguientes pruebas y procedimientos:

  • Examen físico y historia de salud.
    Se realiza un examen general del cuerpo para verificar los signos generales de salud. El historial de salud del individuo y el de sus familiares pueden determinar si existe alguna predisposición al cáncer biliar.
  • Pruebas de función hepática
    Se miden los niveles de bilirrubina, AST y ALT. Cantidades elevadas de estas enzimas pueden ser un signo de enfermedad hepática que puede ser causada por cáncer de vías biliares.
  • Las pruebas de laboratorio
    Estos procedimientos médicos analizan muestras de tejido, sangre, orina u otras sustancias en el cuerpo y ayudan a diagnosticar la enfermedad, planificar y evaluar el tratamiento y controlar la enfermedad.
  • Antígeno carcinoembrionario (CEA) y Prueba de marcador tumoral CA 19-9
    Las pruebas de marcadores tumorales son procedimientos en los que se evalúa una muestra de sangre, orina o tejido para detectar la presencia de sustancias producidas por células cancerosas o por células normales en respuesta al cáncer. Niveles más altos de lo normal de CEA y CA 19-9 puede estar relacionado con el colangiocarcinoma, pero la prueba de estos marcadores tumorales no es diagnóstica.
  • Pruebas de imágenes
    Ultrasonido.
     examen, Un TC (Análisis de gato), MRI (imagen de resonancia magnética), CPRM (colangiopancreatografía por resonancia magnética) son procedimientos no invasivos de alta tecnología que pueden ayudar en el diagnóstico al mostrar signos de daño o enfermedad hepática.
  • Biopsia
    Durante un procedimiento de biopsia, las células y los tejidos se extraen y se identifican al microscopio mediante un patólogo para buscar signos de cáncer. Este es un procedimiento levemente invasivo que utiliza una aguja guiada por la información obtenida de las pruebas de imagen. El tipo de biopsia que se utilice dependerá de la información que se busque. Una parte fundamental de la biopsia ayudará a evaluar los cambios genéticos relacionados con el cáncer de las vías biliares en el tumor. Estas mutaciones pueden ser el objetivo de la terapia y, por lo tanto, un plan de tratamiento más personalizado.

 


Recuerda que puedes mantenerte informado/a en todo lo referido al hígado, enfermedades y trasplante en nuestro blog, en donde subimos un artículo semanal acercando todo tipo de información sobre este campo a la población.

¡Síguenos en redes!

Así como a Hepatozetas, el nuevo grupo de jóvenes trasplantados:

Puedes colaborar con nosotros/as a través de nuestros productos solidarios, que podéis encontrar en este enlace, y a mantener el Servicio de Alojamiento Transitorio que debido a la falta de fondos necesita de un apoyo extra, puedes hacerlo aquí.

La Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) trabaja para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En concreto con los objetivos 3, 10 y 17 y de los que puedes obtener más información en el siguiente enlace.

Publicado en Sin categoría