Menú Cerrar

Con el objetivo de seguir mejorando, la AEHH, la SEIMC, la SEPD y GEHEP han presentado un decálogo para la eliminación de la hepatitis C en el hospital

Hepatitis C, un virus que ha continuado en la pandemia

Hasta la llegada de la pandemia, gracias el diagnóstico precoz y los tratamientos antivirales, el número de afectados por el VHC descendía a buen ritmo. Pero el SARS-CoV-2 ha hecho saltar por los aires las previsiones sobre la erradicación de la enfermedad. Los expertos coinciden en que el Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (VHC) podría haber erradicado esta enfermedad en 2024 pero parece que el objetivo se retrasará hasta 2026. 

Pacientes de Hepatitis C, perdidos por el sistema

El número de pacientes que iniciaron tratamiento para curar la hepatitis C en 2021 se situó muy lejos de los niveles previos a la pandemia: 1.853 nuevos tratamientos trimestrales de media frente a 3.964 en 2019, menos de la mitad.

La hepatitis C es un importante problema de salud pública por su incidencia, morbimortalidad y costes sanitarios. Es la primera causa de cirrosis, enfermedad hepática terminal y cáncer de hígado en los países occidentales y la primera indicación de trasplante hepático. Y es por todo ello la primera causa de mortalidad infecciosa, doblando la producida por el VIH.

España es el país del mundo que más pacientes por millón de población ha tratado y curado de hepatitis C: más de 152.000 en total, lo que nos ha convertido en el primer país candidato a eliminar esta enfermedad, tan solo por detrás de Islandia.

10 estrategias para que nuestros hospitales sean espacios libres de Hepatitis C

Decálogo AEHVE

La Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España, de la que forma parte FNETH,  ha propuesto un plan de mejoras en las políticas de cribado para acelerar la eliminación de la Hepatitis C en España.

[pdf-embedder url=»https://fneth.org/wp-content/uploads/2022/06/AEHVE_Decalogo_Hepatitis-C_v2_mejoras.pdf»]

Publicado en Blog