En este mes de octubre os traemos a una entrevista al Doctor Paco Pascual, licenciado en medicina, que desde 2016 es presidente de Socidrogalcohol, entidad desde la que lleva a cabo un encomiable trabajo de concienciación sobre los efectos que tienen el alcohol y otras drogas en nuestra sociedad.
- Saludos Doctor, para empezar con la primera pregunta nos gustaría conocer un poco la entidad a la que representa y la labor que desarrolla Socidrogalcohol actualmente.
Socidrogalcohol es la Sociedad Científica para el estudio del alcohol, el alcoholismo y otras toxicomanías, fundada en 1969, de carácter multidisciplinar, sin ánimo de lucro y que se dedica a temas, de formación, investigación, difusión, información. Puesta en común y actualización para todos los profesionales de las distintas disciplinas que trabajan en el ámbito de los trastornos adictivos
- Vamos al grano ¿Hasta qué punto es el consumo de alcohol un problema grave en nuestra sociedad?
El alcohol es la droga nº 1 de nuestra sociedad,, con un consumo normalizado y con una baja percepción de riesgo, causante de más de 200 enfermedades y relacionado con múltiples cánceres, además presenta comorbilidades psiquiátricas y grave componente social, con deterioro de la conducta y de la convivencia social y familiar, entre otras.
- ¿Por qué existe esa aceptación social respecto al consumo de alcohol que no existe con otras drogas?
Porque el consumo de alcohol tiene una historia de más de 10.000 años en nuestra forma de entender la vida, es nuestra droga cultural, se ha vuelto imprescindible (falsamente) en las relaciones humanas y podemos decir que se promociona y se aplaude su consumo.
- El consumo de alcohol está fuertemente asentado en nuestra sociedad desde prácticamente siempre, al igual que otras drogas ¿Es el consumo de estas sustancias intrínseco a la condición humana? ¿Es posible una sociedad en la que no se consuman?
Debería ser posible, pero no lo veremos, los intereses económicos, la implantación en las costumbres, y la necesidad de tener una sustancia que nos evada de los problemas y que sirva de vehículo sociabilizador no facilita precisamente que deje algún día de ser intrínseco a la condición humana, a pesar de lo devastador de sus efectos para determinadas personas.
- Es obvio que hoy en día somos más conscientes de los perjuicios del alcohol que hace décadas pero ¿Por qué su consumo no ha disminuido?
Bueno si somos conscientes no lo demostramos, pues sus consecuencias todavía se ven en distintos ámbitos del ser humano, es verdada que el consumo de etanol per cápita ha disminuido y se ha estancado en la última década pero el número de personas que consumos bebidas alcohólicas sigue siendo muy importante sobre todo se mantiene en niveles preocupantes entre jóvenes y con un incremento en el género femenino. Sabemos los daños, pero no los interiorizamos.
- Hablando ahora del paciente hepático, esta condición puede provenir de muchos y distintos factores y sin embargo sigue existiendo cierta estigmatización ya que se le relaciona con el alcoholismo ¿Cómo podemos superar esto?
Parece ser que en nuestra sociedad quien no consume alcohol es considerado como “un bicho raro”, la idea es que el no consumir bebidas alcohólicas se vea como algo normal, esto facilitaría la disminución de enfermedades hepáticas, o al menos su mejor control si se llegan a padecer, el alcohol es uno de los tóxicos más nocivos para el hígado. Para los hepatópatas el consumo de alcohol debe ser 0.
- Con los datos en la mano ¿En qué punto pasa una persona a ser alcohólica? ¿Cuándo empieza el consumo a ser «excesivo?
Bueno hay cifras para saber cuando una persona tiene problemas con el alcohol, cada vez se habla menos de alcoholismo y más de Trastorno por consumo de alcohol o Problemas relacionados con el consumo, ya que no es necesario que una persona presente un alcoholismo para poder padecer las consecuencias negativas de las bebidas alcohólicas. En todo caso más de 10gr de etanol al día ya puede relacionarse con determinadas enfermedades y más de 40 gr. Puede ser una puerta al trastorno por consumo y por supuesto a mayor cantidad más y peores consecuencias.
- Para ir terminando ¿Qué podemos hacer desde asociaciones de pacientes como la nuestra para contribuir a un menor o mejor consumo del alcohol?
Formación, información y advocacy y en todo caso acompañamiento a los pacientes y a las familias. Difundir datos en los medios de comunicación, contar vivencias y posibilidades de recuperación siempre puede favorecer a generar esperanza. El testimonio contribuye a romper estigmas.
A continuación, el test rápido de cinco preguntas de respuesta breve que realizamos a todos los entrevistados.
- La comida preferida de Paco es… Un plato típico de mi tierra – Alcoi- , “la Borreta”, a base espinacas, patata, aceite, ñora, bacalao y un huevo cuando se está terminando de cocer
- Un lugar para ir de vacaciones… Montaña, pirineos o el Bierzo.
- Una película o libro para disfrutar… El gran dictador (disfrutar aprendiendo) y como libro Sin noticias de Gurb de Eduardo Mendoza, aunque algo de Kafka está bien para hacernos pensar (leed el proceso y veréis cuantos prejuicios hay en la sociedad)
- Un recuerdo especial de la infancia… La lechería de mi abuelo y su tartana y el amor por la naturaleza de mi otro abuelo, los dos con un matiz muy humanista y comprometido
- Un referente en su vida… Mi padre. La persona que más ejemplo me ha dado de amor por su familia y compromiso por la vida