Menú Cerrar

Jefe del Departamento de Gastroenterología y Hepatología en el Hospital Ramón y Cajal. Catedrático de Medicina en Universidad de Alcalá y Presidente de la SEPD

  • Nos gustaría felicitarle por su reciente nombramiento como presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva

Constituye un privilegio representar a la sociedad que agrupa al mayor número de especialistas en Aparato Digestivo, incluyendo los hepatólogos, en España. La SEPD agrupa a más de 3000 especialistas dedicados al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hepáticas y digestivas y a la realización de pruebas específicas como la endoscopia digestiva y la ecografía. La SEPD lidera la formación continuada, la acreditación de servicios y el marco competencial de los especialistas de Aparato Digestivo y el reconocimiento institucional de la especialidad. No podemos olvidar que la mayor parte de los hepatólogos somos especialistas en Aparato Digestivo y compatibilizamos nuestra mayor dedicación a los pacientes con enfermedades hepáticas con la realización de pruebas como son la endoscopia digestiva y la ecografía abdominal. Además, a través de la nuestra fundación (FEAD) colaboramos con asociaciones de pacientes para fomentar el conocimiento y la prevención de las enfermedades hepáticas y digestivas. Por último, resaltar que esta actividad la realizamos trabajando estrechamente con otras sociedades científicas, como la AEEH, sabiendo que ello redundará en un mayor beneficio para nuestros pacientes.

  • El 28 de julio se celebra el Día Mundial de las Hepatitis víricas. Naciones Unidas incluyó en sus objetivos para el desarrollo para el año 2030 acabar con las hepatitis virales, ¿cree que estamos a tiempo de conseguirlo?

España ocupa una posición privilegiada para alcanzar ese objetivo, incluso antes de la fecha enunciada. Tenga en cuenta que España es el país del mundo que más pacientes ha tratado y curado por millón de población desde que se puso en marcha en marcha el Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC). Desde 2015 se han tratado más de 155.000 pacientes, lo que implica la curación de la infección en todos ellos y evitar o mejorar la enfermedad hepática asociada en la mayoría. Ello ya se ha traducido en una mejora de los resultados en salud pues ha disminuido la mortalidad de causa hepática entre el 15 y el 20%, así como de las indicaciones de trasplante hepático por hepatitis C.

  • España estaba en muy buen camino para eliminar la Hepatitis C antes del COVID-19 ¿Ha afectado la pandemia a este objetivo?

La pandemia ha causado un freno en el camino de la eliminación en todo el mundo. La pandemia ha obstaculizado la cascada de atención de la hepatitis C, dificultando el diagnóstico de nuevos pacientes y el acceso a los tratamientos. De hecho, en los años 2020 y 2021 se trataron unos 16.000 pacientes, que son el mismo número que lo hizo en 2019. Es decir, no se interrumpieron los tratamientos, pero sí que se enlenteció su administración por la reducción del número de nuevos diagnósticos y por el miedo de los pacientes y médicos a atenderlos en los hospitales en aquel momento. Este problema incidió de una forma más notoria en los pacientes pertenecientes a colectivos vulnerables, cuyo acceso al sistema sanitario ya de por si complicado se vio más comprometido.

  • Según su criterio, ¿Cómo podríamos llegar a los «pacientes perdidos» pertenecientes a grupos vulnerables que no tienen acceso al tratamiento?

El camino de la eliminación de la hepatitis C debe tener a mi juicio un abordaje holístico que incluya políticas de concienciación, diagnóstico y tratamiento en diferentes entornos como son la población general, los propios hospitales y las poblaciones vulnerables. Existen unos estándares de cuidados aceptados por todos que deben ser de aplicación general entre los que destacaría: los procedimientos descentralizados y simplificados de diagnóstico, la implantación de circuitos de atención simples con buena coordinación entre los diferentes niveles asistenciales y la simplificación de los procesos evaluación y tratamiento mediante la dispensación en visita única y la monitorización con un mínimo de visitas. Estas recomendaciones deberían ser de aplicación general, pero distan mucho de estar implantadas de una forma homogénea en todas las áreas de salud de nuestro país.

Respondiendo más en concreto a su pregunta, es necesario profundizar simplificando los modelos de atención y coordinación entre los servicios de la comunidad, la atención primaria y la atención a las drogodependencias y a la salud mental para incrementar el acceso al cribado y la adherencia al tratamiento de las personas consumidoras de drogas y con enfermedades psiquiátricas. Estos grupos se han visto especialmente afectados por la pandemia y los profesionales implicados debemos hacer un esfuerzo para recuperar o instaurar los circuitos asistenciales adecuados.

Mención especial merecen las estrategias para diagnostica un mayor número de pacientes con hepatitis C, lo que al disponer de tratamientos curativos constituye el primer paso del para la eliminación. La mayoría de los pacientes con hepatitis C desconocen que están infectados y hay concienciar a los profesionales y a la población sobre las situaciones que implican riesgo, en las que el cribado es obligatorio, y que se recogerán en la próxima actualización de la Guía de cribado de la infección por VHC del Ministerio de Sanidad. Más allá de los grupos de riesgo puede considerarse extender el cribado en determinados entornos a los pacientes que se realizan una evaluación preanestésica o que acuden a las salas de urgencia hospitalarias, entre otros.

  • ¿Cree que se necesitarían más recursos en España?

Se necesita financiación adicional para aumentar la detección de nuevos casos, que es uno de los principales retos a los que nos enfrentamos. Ello debería no sólo estar incluido en el PEAHC, como ya lo está, sino también presupuestado y hacerlo plan de eliminación de las hepatitis virales, que debe ser conjunto con VIH y ETS pues comparten vías de trasmisión y factores de riesgo. Esta financiación adicional debería alcanzar no a las consejerías de salud y a todas aquellas instituciones que, como muchos ayuntamientos, trabajan en estrategias locales de microeliminación.

  • Usted fue uno de los expertos que vivió el cambio de los tratamientos de la Hepatitis C en nuestro país. ¿Cómo recuerda aquel momento?

El momento fue único por lo que significó la llegada y aprobación de un grupo de fármacos que curaba una infección hasta entonces crónica e incurable en la mayoría de los casos. A ello se añadió la capacidad del sistema sanitario para incorporar en pocos meses la innovación terapéutica de una forma consensuada, equitativa y priorizada, gracias al PEAHC. Además, el PEAHC no se limitó a ser una estrategia terapéutica, pues también diseño estrategias de diagnóstico, cribado y prevención, cuyo desarrollo estamos viviendo en la actualidad. Tuve el honor aquellos primeros años de servir como Presidente de la AEEH lo que me permitió facilitar en la medida de mis posibilidades la coordinación entre administración, pacientes y hepatólogs.

  • ¿Cuáles diría que son los principales retos a los que se enfrentan los hepatólos en la actualidad?

Concienciar a los pacientes y a los profesionales médicos de la elevada prevalencia y riesgo de la enfermedad hepática crónica avanzada, esto es la cirrosis, que existe en la población. La cirrosis de cualquier causa es asintomática durante muchos años, mostrando en todo caso discretas alteraciones en la analítica hepática, y constituye la base sobre la que se asientan la mayoría de los cánceres primarios de hígado. En los países desarrollados está aumentando la carga de enfermedad por cirrosis y por cáncer hepático causados por abuso del alcohol y por obesidad y diabetes. Nuestro reto está en identificar precozmente a los pacientes con enfermedad hepática crónica, antes de que desarrollen cirrosis, y concienciar a la población que la enfermedad es prevenible o puede mejorar si se controlan sus causas, alcohol y obesidad y diabetes, como las frecuentes hoy en día.

  • Usted tuvo la iniciativa de crear una mesa de dialogo con los pacientes dentro del Congreso de la AEEH, ¿En qué considera que podríamos colaborar las asociaciones de pacientes?

El binomio paciente-médico es hoy una realidad indiscutible. Ninguna actuación en salud puede llevarse a cabo con éxito sin la participación de la comunidad a la que está encaminada. Uno de los éxitos del PEAHC fue incorporar a los pacientes a la toma de decisiones, lo cual no lo olvidemos fue resultado de la concienciación y presión de los propios pacientes para ello. Entonces aprendimos y ahora aplicamos en otras enfermedades hepáticas y digestivas, como es la prevención del cáncer de colon, que la participación de los pacientes en la toma de decisiones humaniza y aumenta la eficacia de las acciones en salud.

A continuación, el test rápido de cinco preguntas de respuesta breve que realizamos a todos los entrevistados.

  • Su comida preferida es…

Huevos fritos con morcilla (de Burgos, claro)

  • Un lugar para ir de vacaciones…

Panxon

  • Una película o libro para disfrutar…

Película: RÍO BRAVO. Libro: CAMPOS DE CASTILLA

  • ¿Un recuerdo especial de la infancia?

Los veranos en Burgos con los abuelos

  • Un referente en su vida…

El Cid

 

 

 

Publicado en Blog, Fneth te entrevista