Menú Cerrar

Novedades en investigación y estudios en enfermedades hepáticas y trasplante: mayo 2024

Llegamos al mes de mayo con el mismo objetivo que los anteriores, seguir construyendo una sociedad consciente e informada  y poder hacer llegar a todas las personas enfermas y trasplantadas de hígado las últimas novedades sobre la salud hepática. Durante el mes de mayo se han realizado varios avances muy interesantes y que han sido publicados en los diferentes medios de comunicación para la información de la población y que hoy aquí en FNETH os traemos para que tengáis a mano y os mantengáis informados.

 

Los trabajadores con incapacidad permanente podrán exigir a sus empresas que intenten adaptar su puesto

El gobierno eliminó el pasado martes, 21 de mayo, el despido automático por incapacidad permanente o gran invalidez. Este cambio en la norma da la posibilidad a los/as trabajadores/as en esta situación de poder exigir a sus empresas que intenten adaptar su puesto de trabajo a sus necesidades. Además, la aprobación de este cambio trae consigo varios puntos más muy interesantes, como la posibilidad de la empresa de acabar con ese contrato laboral únicamente cuando la persona en cuestión no manifieste su deseo de continuar en la empresa y tampoco solicite una adaptación de su puesto para poder seguir desempeñándolo.

Además, el cambio recoge, también, el hecho de que la empresa no pueda desempeñar esa adaptación por ser ‘excesiva’, por lo que el trabajador podría solicitar un traslado a una vacante libre de la empresa relacionada con su perfil profesional. Este cambio comenta que esa ‘carga excesiva’ para la empresa se analizaría para ver si podría ser paliada por ayudas o subvenciones públicas. Así, el trabajador tendrá un mes para reclamar su continuidad en la empresa, desde el reconocimiento de su invalidez, y la empresa tendrá tres meses para llevar a cabo esa adaptación, cambio de puesto o acabar con el contrato si se dan las condiciones antes comentadas.

NOTICIA COMPLETA

 

Según un estudio, el trasplante de hígado podría ser posible para personas con obesidad

Un estudio presentado en la 8ª Convención de la Sociedad Española de Trasplante, realizado por el Hospital Universitario de Cruces de Bilbao, ha analizado los trasplantes de hígado en personas con obesidad y los resultados muestran como la obesidad podría ser una señal de trasplante hepático. La investigación estudió la tasa de morbimortalidad y supervivencia de personas obesas desde el 1 de enero de 2004 hasta finales de 2023, mostrando como 15 hombres y 2 mujeres con un IMC ≥ 40 trasplantados de hígado, tanto por cirrosis como hepatocarcinoma, presentaban unas tasas de supervivencia y morbimortalidad  similares a las de un trasplante hepático estándar.

Otro de los estudios presentados ha mostrado como la pérdida de peso de cara a la cirugía por trasplante supone un gran beneficio para el paciente y la duración del trasplante, aunque no aseguran que el trasplantado mantenga su peso ideal a lo largo del tiempo. De hecho, se mostró una estadística que mostraba como personas que habían sido trasplantadas recuperaban su peso inicial al cabo de los 5 años.

NOTICIA COMPLETA

 

La combinación de dos agentes presenta datos muy buenos como terapia ante el cáncer de hígado irresecable

Tislelizumab y Lenvatinib han sido los agentes probados durante un ensayo de fase II como terapia de primera línea en pacientes sin tratamiento sistémico previo y que han mostrado datos de tolerabilidad y eficacia en los organismos de los pacientes. El estudio, según distintos centros chinos, ha mostrado unas tasas de supervivencia del 38, 90 y 88%, respectivamente a lo largo de sus 15 meses de mediana, mientras que un 28% de los pacientes, según el científico de la Universidad Sun Yat-Sen, Mishan Chen, mostraron efectos adversos de grado 3 o superior y un 4% mostró fatalidades, de las que solo un caso fue debido al tratamiento.

Por otro lado, Mishan Chen, afirma que según estudios previos, esta combinación aplicada a la inmunoterapia prolonga la supervivencia en ciertos subgrupos con este tipo de cáncer ya que el tislelizumab interacciona poco con el mecanismo que tienda a rechazar a estos agentes, presentando así una gran ventaja para conseguir su objetivo.

 

NOTICIA COMPLETA

 

El ayuno podría tener un efecto positivo en el hígado graso y surge un fármaco que podría imitar esa función

Dejar a nuestro organismo sin energía puede tener sus beneficios, como es en el caso del hígado graso. Mathias Heikenwälder, del DFKZ y la Universidad de Tubinga, ha conseguido comprobar a través de sus estudios que unos pocos cambios como el ayuno puede suponer un gran cambio en las dietas poco saludables que tienen muchas personas y que padecen hígado graso. La forma más efectiva de ayuno fue la 5:2, es decir, 5 días consumiendo alimentos por 2 de ayuno, en contra de la fórmula 6:1, en la que solo se ayuna uno. Esto se demostró a través de la prueba con ratones que recibieron una dieta ‘europea’ y se observó una subida de peso y posterior inflamación de hígado, mientras que a otro grupo de ratones se les practicó el ayuno 5:2 y no solo estuvieron protegidos del daño hepático sino que presentaron mejores valores sanguíneos, menos hígado graso, inflamación hepática y, sobre todo, cáncer de hígado.

Sin embargo, la investigación no quedó ahí porque se ha descubierto que la razón de esa función protectora del ayuno se podría emular, en parte, en un fármaco y de hecho en Japón ya se ha aprobado uno que realiza esta misma función en una de sus vías. De esta manera concluyen que se seguirá trabajando intensamente para traer pronto un medicamento similar a Europa.

NOTICIA COMPLETA

 

 

Publicado en Blog