Menú Cerrar

Esteatosis Hepática Metabólica (EHM) / Hígado graso

FOTOS PORTADA WEB (11)

La esteatosis hepática metabólica (EHM) o, conocida anteriormente como hígado graso, es una enfermedad que se caracteriza por la acumulación de grasa en el hígado, lo que puede derivar en fibrosis o cirrosis irreversible y en última instancia puede derivar en hepatocarcinoma.

La esteatosis hepática metabólica se caracteriza por la acumulación de grasa en el hígado, que supera el 5% de su peso, en ausencia de consumo excesivo de alcohol, y puede ser reversible en sus etapas iniciales.

Aproximadamente entre el 5-20% de los casos, el acúmulo de grasa en el hígado se vuelve tóxico y lo empieza a dañar, produciendo inflamación (hepatitis) y daño celular. Es en este momento, cuando se desarrolla lo que se denomina la EHM. En su evolución clínica alrededor del 10-20% desarrollan fibrosis de mayor grado y menos del 5% progresan a cirrosis.

La Esteatosis Hepática Metabólica (hígado graso) en España: Epidemiología y factores de riesgo

La EHM en España según estudios poblacionales es del 25,8% y el grado de fibrosis significativa estimada mediante la combinación secuencial de elastografía de transición y biopsia hepática, es del 2,8% en la población general.

La prevalencia de la EHM o hígado graso aumenta de manera proporcional a la prevalencia del síndrome metabólico (SM) y sus componentes, en especial la obesidad y la diabetes mellitus (DM) tipo 2. En base a varios estudios, se ha demostrado que la prevalencia de la EHM es significativamente superior en pacientes con SM o en presencia de algunas comorbilidades, especialmente la obesidad y la DM, aunque también la hipertensión arterial.

La prevalencia de la EHM en pacientes obesos sometidos a cirugía bariátrica se ha estimado en un 91% y un 37% respectivamente y en pacientes con DM entre un 40-70% y un 22% respectivamente. Por otro lado, el documento creado por Adam, S., «Nonalcoholic Steatohepatitis: A Review» (2020), destacan que la tasa de mortalidad de pacientes con EHM es notablemente más elevada que aquellos pacientes que no padecen dicha enfermedad. La mortalidad se estima alrededor de 2.556 casos por 100.000 habitantes y año. La causa más común de la elevación de transaminasas en la población adulta es la EHM y además se considera como SM, caracterizado por una compleja interacción entre factores genéticos, hormonales y nutricionales.

Toda esta información ha sido extraída del Plan Nacional de Salud Hepática Reto 2032, creado por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH).

Bajo conocimiento de la enfermedad

Actualmente, existe un desconocimiento generalizado sobre esta enfermedad tanto en la población general como en los profesionales de la salud. Esto conlleva a la persistencia de malos hábitos de vida, tales como una dieta desequilibrada y la falta de actividad física, que contribuyen al desarrollo de la enfermedad. Además, los pacientes suelen ser diagnosticados en etapas avanzadas debido a la ausencia de síntomas. Dicha falta de conocimiento también dificulta la sospecha y derivación de los pacientes a especialistas médicos.

La prevalencia de la EHM aumenta de manera proporcional a la prevalencia del síndrome metabólico (SM) y sus componentes, en especial la obesidad y la diabetes mellitus (DM) tipo 2. En base a varios estudios, se ha demostrado que la prevalencia de la EHM es significativamente superior en pacientes con SM o en presencia de algunas comorbilidades, especialmente la obesidad y la DM, aunque también la hipertensión arterial. La prevalencia de la EHM en pacientes obesos sometidos a cirugía bariátrica se ha estimado en un 91% y un 37% respectivamente y en pacientes con DM entre un 40-70% y un 22% respectivamente.

Por otro lado, Adam, S. et al. (2020), destacan que la tasa de mortalidad de pacientes con EHM es notablemente más elevada que aquellos pacientes que no padecen dicha enfermedad. La mortalidad se estima alrededor de 2.556 casos por 100.000 habitantes y año.

La causa más común de la elevación de transaminasas en la población adulta es la EHM y además se considera como SM, caracterizado por una compleja interacción entre factores genéticos, hormonales y nutricionales.

 


Recuerda que puedes mantenerte informado/a en todo lo referido al hígado, enfermedades y trasplante en nuestro blog, en donde subimos un artículo semanal acercando todo tipo de información sobre este campo a la población.

¡Síguenos en redes!

Así como a Hepatozetas, el nuevo grupo de jóvenes trasplantados:

Puedes colaborar con nosotros/as a través de nuestros productos solidarios, que podéis encontrar en este enlace, y a mantener el Servicio de Alojamiento Transitorio que debido a la falta de fondos necesita de un apoyo extra, puedes hacerlo aquí.

La Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) trabaja para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En concreto con los objetivos 3, 10 y 17 y de los que puedes obtener más información en el siguiente enlace.